Caso de éxito UR-Crea: Esther Durán
Esther Durán, como muchas mujeres, libró una batalla silenciosa contra la infertilidad. Durante tres años enfrentó incertidumbre y frustración debido a un diagnóstico erróneo del Virus del Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, gracias al equipo médico experto de UR-Crea y al Dr. Carlos Maquita, Esther finalmente recibió un diagnóstico preciso de endometriosis, inició el tratamiento adecuado y tuvo éxito en lograr cumplir su sueño de ser madre de hermosos gemelos.
Descubre cómo la precisión en el diagnóstico puede marcar la diferencia y cómo hemos ayudado a muchas más mujeres a cumplir su sueño de ser madres.
¿Cuál es la historia de Esther Durán?
A la edad de 31 años, Esther anhelaba tener un bebé, tras mucho tiempo de intentar embarazarse, ella y su esposo empezaban a tener ansiedad e incertidumbre sobre la razón que les impedía concebir.1
Esta situación llevó a la pareja a buscar una clínica, en la cual comenzaron a solicitarles recursos y ocuparon tiempo valioso para ella y su esposo. El diagnóstico fue Virus del Papiloma Humano, un virus de transmisión sexual que no produce síntomas, pero que es peligroso, ya que puede causar cáncer cervicouterino si no es tratado.1
Este diagnóstico causó tensión en su matrimonio y sumó más angustia ante la idea de no poder concebir a su deseado bebé. Con este panorama estuvieron cerca de aceptar el tratamiento contra el VPH que la otra clínica les sugería.1
Durante 3 años la pareja estuvo buscando respuestas, sin conseguir lo que más deseaba: un embarazo seguro y feliz. Fue cuando decidieron buscar otra clínica para contemplar más opciones.1
Al llegar a UR-Crea, Esther fue atendida por el Dr. Carlos Maquita Nakano, fundador de la clínica. Él con mucho ánimo le explicó a la pareja cuál era el procedimiento y que lo primero que debían realizarle era un diagnóstico para poder ofrecer un tratamiento adecuado a sus necesidades.1
El Doctor Maquita tenía sus sospechas sobre lo que tenía Esther, por lo que se aventuró a operarla y tratar lo que le aquejaba: endometriosis; una condición en el útero que impide que un embrión se implante adecuadamente.1
Tras esta cirugía Esther logró embarazarse. Después, el Dr. Maquita la citó a UR-Crea para informarle que sus estudios indicaban que sería madre de gemelos, lo cual la hizo muy feliz.1
Sin embargo a las 6 semanas de embarazo tuvo sangrados, esto significaba una amenaza de aborto. El Dr. Maquita alentó a Esther a mantenerse en reposo y cuidar de su embarazo.1
Esther siguió las recomendaciones del Dr. Maquita y ahora disfruta, junto a su esposo, de sus gemelos y siente mucha gratitud hacia UR-Crea y al Dr. Maquita.1
¿Quién es el Doctor Carlos Maquita Nakano?
El Dr. Carlos Maquita es un médico especialista en Ginecología y Obstetricia, con subespecialidad en Biología de la Reproducción, certificado por el Consejo Mexicano de GyO. Pionero en el campo de la medicina reproductiva en México, con más de dos décadas de experiencia; ha dedicado su carrera a ayudar a parejas a cumplir su sueño de formar una familia Su sólida formación académica, tanto en México como en el extranjero, lo ha posicionado como uno de los especialistas más reconocidos en el país. Gracias a su visión innovadora, fundó RedCrea, la primera red de medicina reproductiva en México, en la que un equipo de expertos ofrece tratamientos de vanguardia y atención personalizada.2
Egresado de prestigiosas instituciones como el IPN y la UNAM, el Dr. Carlos Maquita cuenta con una sólida formación académica respaldada por certificaciones internacionales. Su compromiso con la educación lo ha llevado a ser profesor en diversas instituciones y miembro de prestigiosas sociedades médicas a nivel mundial. Además, gracias a su constante búsqueda de la excelencia ha contribuido significativamente al avance de la medicina reproductiva en México y Latinoamérica.3
¿Qué es la endometriosis y cómo afectó la fertilidad de Esther?
Esther fue diagnosticada con endometriosis. Esta condición ocurre cuando el tejido celular que normalmente recubre el interior del útero crece fuera de él, causando dolor y otros problemas. En el caso de Esther, este crecimiento anormal de tejido estaba interfiriendo con sus ovarios y trompas de Falopio, lo que dificultaba la fertilización del óvulo y su viaje hacia el útero.4
Esta condición puede empezar durante la menarca y permanecer hasta la menopausia; no hay una causa concreta, pero puede ser tratada con medicamentos y cirugía.4
La endometriosis no es específica de un grupo racial o de una edad, ya que, como mencionamos, puede desarrollarse incluso en personas jóvenes.4
Algunas pacientes no presentan ningún síntoma y en el caso que llegaran a presentarlos en la parte inferior del abdomen, el dolor puede ser más notorio si ocurre:4
- Durante un periodo.
- Durante o después del sexo.
- Al orinar o defecar.
Algunas personas también experimentan:4
- Dolor pélvico crónico.
- Sangrado abundante durante los periodos o entre cada uno.
- Problemas para quedar embarazada.
- Inflamación o náuseas.
- Fatiga.
- Depresión o ansiedad.
Dentro de las posibles causas de la endometriosis se encuentran las siguientes:4,5
Menstruación retrógrada. Durante la menstruación, la sangre menstrual que contiene células del endometrio (el revestimiento del útero) normalmente se expulsa a través de la vagina. Sin embargo, en algunos casos, parte de esta sangre puede fluir en sentido contrario, a través de las trompas de Falopio, hacia la cavidad abdominal. Este fenómeno se conoce como menstruación retrógrada.4,5
Cuando las células endometriales llegan a la cavidad abdominal, pueden implantarse en la superficie de los ovarios o las trompas de Falopio, donde encuentran un ambiente que les permite crecer y formar lesiones endometriales.4,5
Transformación celular. La metaplasia celular es otro proceso que podría estar involucrado en el desarrollo de la endometriosis. En este caso, las células que ya existen en la cavidad abdominal pueden experimentar cambios en su estructura y función, transformándose en células similares a las del endometrio.4,5
Aunque se desconocen los factores exactos que desencadenan esta transformación celular, se cree que los hormonales y ambientales podrían desempeñar un papel importante.4,5
Desplazamiento de células endometriales. Otra posible causa es que las células del endometrio pueden trasladarse por el torrente sanguíneo o los vasos linfáticos hacia la cavidad abdominal, cambiando el tejido que normalmente recubre el interior del abdomen y la pelvis.5
En México 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva padece endometriosis y en algunos casos no lo saben, por lo que aún no cuentan con un tratamiento.
Esther logró su sueño familiar gracias a su empeño y cooperación para que su tratamiento funcionara; usted también puede llegar a ser un caso de éxito más en UR-Crea. ¡Crea en UR-Crea!
¿Qué es UR Crea y cómo podemos ayudarle si presenta problemas de infertilidad?
En UR Crea Medicina Reproductiva tenemos más de 30 años de experiencia. Contamos con diferentes tipos de tratamientos como fecundación in vitro, rejuvenecimiento ovárico, ovodonación y método ROPA, entre otros. Por ello, efectuamos un protocolo de diagnóstico que es la clave para poder ayudarle.
Nuestra red está integrada por un equipo de médicos especializados en gineco-obstetricia, biología de la reproducción, embriólogos, perinatólogos, anestesiólogos y personal de enfermería; todos ellos capacitados en la atención de sus pacientes.
Germinamos los sueños de quienes anhelan ser madres y padres. Por ello, brindamos un ambiente de confianza basado en la ética y en el profesionalismo de nuestro equipo, quienes otorgan un trato personal y humano. ¡Acérquese y conózcanos!
Referencias:
- UR-Crea YouTube Channel. “Con UR Crea se logró mi sueño de ser mamá». Testimonio de Esther Durán. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CkZ65pyBKIY&t=1s
- Red Crea. C.V. Dr. Carlos Maquita Nakano. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.redcrea.com.mx/img/gallery/Dr.-Maquita.pdf
- WHO. Endometriosis. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/endometriosis/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAmMC6BhA6EiwAdN5iLUqzI5nIeqnU5XOPBgM12E0uvcGh-Ac-aUZyVvwAQUPEWqK3vICgJxoCxzEQAvD_BwE
- SEGOB. En México, una de cada 10 mujeres en edad reproductiva puede padecer endometriosis. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/068-en-mexico-una-de-cada-10-mujeres-en-edad-reproductiva-puede-padecer-endometriosis
- MSD. Endometriosis. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/endometriosis/endometriosis